martes, 1 de abril de 2014

Funky.

La palabra Funky se aplicó originalmente, en los años 1950, a un determinado tipo de jazz. Por extensión, se aplica a toda música que contenga unas determinadas características que se relacionan con cualidades consideradas "negras". Ritmo fuertemente acentuado, en especial las líneas de bajo, utilización de riffs muy sincopados. Esta palabra se usa para un tipo de baile en el que la expresión es muy importante a través de movimientos que acompañan a ese ritmo y tiene un estilo semejante al hip-hop, donde se realizan movimientos de contratiempo. Trata sobre todo de llamar la con el estilo callejero que tiene. Se suele realizar en sesiones de determinadas horas y lo suelen bailar la gente que tienen capacidad y resistencia física o simplemente que les apasiona este estilo. Tiene su origen en las calles de Nueva York y Procede del arte musical. Las canciones utilizan líneas de bajo como motivo central de las canciones.atención 

El funk es un génerp musical que nació entre mediados y finales de los años 1960. Cuando principalmente músicos afroamericanos fusionaron soul, jazz, ritmos latinos dando lugar a una nueva forma musical rítmica y bailable. El funk reduce el protagonismo de la melodia y de la armonia y dota a cambio de mayor peso a la percusión y a la línea de bajo eléctrico. Las canciones de funk suelen basarse en un vamp extendido sobre un solo acorde y el soul, más centrados alrededor de la progresión de acordes.
Como buena parte de la música de influencia africana, el funk suele construirse creado a partir de instrumentos rítmicos como la guitarra eléctrica, el bajo eléctrico, el órgano y la bateria, que tocan ritmos entrelazados. Los grupos de funk tienen en ocasiones una sección de viento formada por varios saxos, trompetas y, a veces, un trombóm.
Muchas de las más famosas bandas del género también tocaron música disco y soul. El funk fue una influencia decisiva en el desarrollo de la música disco.. Por otra parte, los samples de funk han sido utilizados de modo generalizado en géneros como hip hop y house.También ha tenido una influencia capital en el go-go.

Las características principales de la expresión musical afroamericana están enraizadas en las tradiciones musicales de África Occidental y encuentran sus primeras expresiones en los espirituales, los cánticos de trabajo, gritos de alabanza, gospel y blues.
Cuando se hace referencia a la historia de la música funk, es inevitable no hablar de la música dance ya que esta se desarrolla al mismo tiempo, justo cuando empezaron a abrirse las primeras discotecas y había una gran demanda de un estilo comercial que incitase a bailar. James Brown Funk No obstante, hay quienes afirman que los primeros vestigios de la música funk se pueden encontrar más atrás en el tiempo, allá por el año 1965 y de la mano de canciones como: “Papa’s Got a Brand New Bag”. Sin embargo, no fue hasta el 1970, con la famosísima canción “Get Up (I Feel Like Being a) Sex Machine” de James Brown, que la música funk se consolidó definitivamente. En aquel momento el estilo de la música funk representaba una forma de improvisación y espontaneidad en la ejecución de la música, sobre todo si lo comparamos con el rhythm and blues que era mucho más previsible. El sonido funk se distingue por la línea del bajo que, junto a la típica estridencia en el toque de la guitarra, contribuyen a crear la base típica sincopada que podemos escuchar en todas las piezas del funk. Si James Brown se define como el rey de la música funk, a nivel comercial se puede afirmar que algunos grupos de los años ‘70 como los Earth Wind and Fire y The Chic, también pusieron su granito dena para contribuir al éxito y la difusión de este género por todo el mundo. Otros artistas menos conocidos por la mayoría de las personas pero que se ganaron un puesto en la historia de la música funk fueron Sly Stone y George Clinton. El primero supo conjugar en su famoso disco: “Dance to the Music” de 1968 un poco de rock con funk y psicodelia. El éxito fue enorme. Posteriormente, en el 1969, salió a la venta Stand, otro gran éxito y en el 1971 apareció “There’s a Riot Goin’ On”, considerado una verdadera obra maestra. James Brown y otros han reconocido al baterista de giras de la banda de mediados de los años 1950 como el primero en utilizar el beat del funk en el rock'n'roll, el cual se puede escuchar en el tema "Tipitina" del pianista de Nueva Orleans. Como una adaptación al kit de batería de los ritmos "segunda línea" de los desfiles de Nueva Orleans. Siguiendo su salida temporal de la música secular para convertirse en evangelista, alguno de los miembros de la banda de Little Richard se unieron a James Brown y sus Famous Flames, comenzando una larga cadena de hits en 1958.

 

Street Dance.

Street Dance, conocido más informalmente como la street dance, es un estilo de baile que se desarrolla fuera de los estudios de danza en cualquier disposición como en espacios abiertos, como calles, fiestas de baile, fiestas de barrio, parques, escuelas, patios de raves y clubes nocturnos. A menudo son de improvisación y sociales en la naturaleza, aburriendo la interacción y el contacto con los espectadores y los otros bailarines. Esta danza generalmente se desarrollan a partir de los espacios urbanos y suburbanos y son parte de la cultura vernácula de esa área geográfica. 

- Street Dance es el término que se utiliza para describir estos estilos de danza que por naturaleza son danzas sociales, de mucha improvisación y contacto con el espectador y entre los bailarines. Contrariamente a otras formas de danza la mayoría de las Street Dance alientan la creatividad y originalidad individual. Los bailarines interpretan libremente los movimientos ya existentes, improvisando y creando nuevos. La improvisación es el corazón de las danzas de la calle es por eso que la danza está en constante desarrollo. Muchas Street Dance incluyen encuentros o juegos conocidos como jams. Los Jams son un tipo de espectáculo informal que ocurre dentro del marco de una danza social. Los bailarines forman un triangulo y por turnos, solos o en parejas, muestras sus habilidades mientras los otros observan y deciden quién es el ganador. El Street Dance podría decirse que seria la fusión y combinación de muchos estilos. Generalmente el Street Dance está asociada al funk y al hip hop. Sin embargo son muchos los estilos que involucra: Breakdance, Hip hop, Krumping, Locking, Popping, Uprock. Aunque surgió en las calles hoy existen compañías y coreografías creadas especialmente para el escenario. También se hacen competencias mundiales muy reconocidas como Battle of the Year, Juste Debout, G force Street Dance, iDance UK Hip Hop Crew Championships, American Lindy Hop Championships y Jump Off. Las Danzas de la calle crecieron y se desarrollaron mucho más allá de las calles del Bronx. Se independizaron de sus humildes orígenes y mucha es la gente que baila sin tener conexión con la motivación y la cultura de origen. Sin embargo, aunque estas danzas ya hayan sido absorbidas por la cultura del consumo, el negocio del espectáculo y la televisión, seguramente en algún lugar remoto del planeta algún alma esté creando en este mismo instante nuevas danzas, para expresar su más profundos sentimiento y repetir así la necesidad ancestral de bailar. 



Danza Contemporánea.


 La danza contemporánea surge como una reacción a las formas clásicas y probablemente como una necesidad de expresarse más libremente con el cuerpo. Es una clase de danza en la que se busca expresar, a través del bailarín, una idea, un sentimiento, una emoción, al igual que el ballet clásico, pero mezclando movimientos corporales propios del siglo XX y XXI.

Su origen se remonta hasta finales del siglo XIX. En los inicios se buscaba una alternativa a la estricta técnica del ballet clásico, empezaron a aparecer bailarines danzando descalzos y realizando saltos menos rígidos que los tradicionales en el escenario. Con el tiempo, fueron apareciendo variaciones en las que la técnica clásica brillaba por su ausencia e incluso se introducían movimientos de otros estilos de baile, como movimientos aflamencados, movimientos tribales, acrobacias, contacto físico. Hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. este renovado estilo de danza se llamó danza moderna, pero su evolución desde finales de los años 1940 en adelante llevó a que se prefiriese a partir de entonces emplear la expresión danza contemporánea. Hoy en día, las técnicas modernas dejan paso a un torbellino de mezclas de estilos, llegándose incluso a no dejar claro a qué estilo se asemeja o qué patrones se siguen. Se dice que en la danza contemporánea.

Se pueden distinguir en los inicios dos escuelas, la Americana y la Europea.
Una característica distintiva es el uso de multimedia para acompañar las coreografías, como video e imágenes usados de fondo.
La danza clásica tiene una dramaturgia con principio, clímax y desenlace. La danza contemporánea puede seguir esta estructura o bien, contar historias de una forma no lineal.
La danza contemporánea puede hablar de un concepto, proponer un ambiente o presentar movimientos con el propósito de conseguir una estética determinada, no siempre tiene que contar una historia. Por otro lado, la danza clásica se construye a través de pasos ya existentes y siempre codificados mientras que la danza contemporánea busca la innovación y la creación de nuevas formas de movimiento de acuerdo con las necesidades del coreógrafo o el intérprete. La danza clásica busca el preciosismo, lo estructurado y perfecto, la conexión con lo etéreo, con lo celestial; más bien está ligada al concepto de lo apolíneo. La danza contemporánea busca la conexión con lo terrenal, con lo humano y sus pasiones, la no estructura, la transgresión; está ligada al concepto de lo dionisíaco.

 

martes, 18 de marzo de 2014

Danza deportiva.



Danza deportiva

La danza deportiva, es un deporte reconocido en multitud de países, que tiene distintos tipos y diez tipos de bailes que hacen de él un deporte muy completo.
La danza deportiva también se denomina baile de salón de competición o baile de competición. Dentro de esta danza deportiva existen distintos tipos de estilos, que se han ido perfeccionando con el tiempo, al igual que las normas y los usos normales de este deporte. El organismo internacional que la regula es la International Dance Sport Federation (IDSF).

Los distintos estilos de la danza deportiva

Los estilos de la danza deportiva se pueden dividir en dos: los bailes estándar y el latino. En los bailes estándar se aglutinan distintos tipos de bailes que han sido históricamente bailados desde hace siglos. Pero se han cambiado con el paso de tiempo, para hacerlos más modernos y actuales. Estos se dividen en: Vals, tanto inglés como vienés, tango, slow fox y quickstep. Las reglas son muy estrictas y rigurosas en estos bailes.
Los bailes latinos son muy diferentes, ya que son muchos más movidos, la pareja tienen que estar perfectamente compenetrada para poder hacer las bonitas piruetas de los bailes latinos, donde priman los movimientos de caderas y el juego de piernas. Las normas básicas de los bailes latinos son más laxas que los estandars, lo que hacen que sean bailes mucho más llamativos y más imaginativos, pues de esta manera se puede innovar en el baile. Los tipos de bailes que se utilizan en esta modalidad son: rumba bolero, cha-cha-chá, jive, pasodoble y samba.